¿Qué es la terapia neural?
Terapia Neural
significa tratamiento sobre el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV).
Como terapia naturista, la finalidad de la Terapia Neural
es facilitar los mecanismos de autocuración del organismo enfermo,
y como terapia reguladora, lo hace para que él busque su propio orden
individual e irrepetible, mediante estímulos inespecíficos en puntos
específicos.
Las bases científicas de la Terapia Neural tienen inicios en
las investigaciones de los rusos Pavlov y Speransky, y más tarde en la
de los hermanos alemanes Huneke. Esta terapia se ejerce
mayoritariamente en los países de habla germánica (Alemania, Austria y
Suiza), y algunos de Latinoamérica (Colombia, México, Argentina, etc.).
En otros países europeos y en los EUA, la Terapia Neural es una práctica
más minoritaria.
¿Cómo funciona la terapia neural?
El SNV, con sus
circuitos reguladores humorales, hormonales, neurales y celulares, toma
parte en todas las reacciones del organismo. Y por su participación en
los procesos mentales, emocionales, sociales y culturales, el Sistema
Nervioso es una pieza clave en la integración de la totalidad del SER.
Según Dr. Peter Dosch (Alemania), cada célula equivaldría a
una pequeñísima batería de potasio con un potencial de 40 a 90
milivoltios. Cada estímulo hace caer el potencial: despolarización.
Normalmente la célula lo recupera de inmediato: repolarización. Si los
estímulos irritantes son muy frecuentes o muy fuertes, la célula pierde
la capacidad de responder ante éstos, por lo que se encontrará en un
estado de despolarización permanente, debilitada y enferma. A nivel
de la membrana celular se altera el funcionamiento de la bomba de
sodio-potasio, esto puede provocar descargas rítmicas, actuando como
focos de interferencia.
El Dr. Julio C. Payán (Colombia) define al Campo Interferente
como una irritación que permanece en la memoria y que, en determinado
momento, uno o varios de ellos pueden causar cambios patológicos a
distancia en un momento y en un ser dado.
Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz,
afección odontológica, etc. padecida en cualquier parte del organismo,
así como afecciones psíquicas estresantes, puede actuar como Campo
Interferente. Así podemos entender cómo a partir de una
intervención quirúrgica pueden aparecer "enfermedades que aparentemente
no están relacionadas con esa operación" como alergias, migrañas,
dolores o estreñimiento; o cómo un niño que ha padecido muchas
amigdalitis y ha recibido diferentes tratamientos supresores acaba
padeciendo de asma al cabo de unos años; etc.
Para neutralizar estas irritaciones se utiliza un anestésico
local muy diluido (generalmente, clorhidrato de procaína al 1 o 0.5%),
que posee un alto potencial eléctrico (290 milivoltios) y se inyecta en
microdosis los puntos del sistema nervioso que se considera que están
más irritados y que podrían ser factores determinantes en la enfermedad.
La procaí
na repolariza y
estabiliza el potencial de membrana permitiendo así recuperar y
estabilizar el SNV.
La mejoría lograda con la Terapia Neural puede ser
inmediata y suele aumentar con la repetición, hasta llegar a la ausencia
de síntomas. A diferencia de la terapéutica farmacológica, en la que
el organismo acaba por habituarse a la droga siendo necesaria cambiarla
o aumentar la dosis para lograr efectos similares, aquí la mejoría suele
ser cada vez más duradera y los síntomas menos intensos, debido en parte
a que se actúa sobre un punto del SNV cada vez menos irritado.
La Terapia Neural actúa también vía refleja (cuti-visceral,
viscero-visceral, somato-psíquico, etc.).

El Dr. Ferdinand
Huneke (Alemania) llamó Fenómeno en Segundos a la desaparición inmediata
y mantenida de los síntomas provocados a distancia por un campo
interferente, al inyectar procaína en él. Si bien este fenómeno
aparentemente milagroso es menos frecuente, la existencia de uno o
varios campos interferentes está a la orden del día.
Lo que la persona nos dice, lo que siente, lo que le molesta y la
exploración, es nuestra manera de dialogar con su SNV. El diagnóstico
académico y las pruebas complementarias, sin rechazarlas, resultan
"complementarias". Es importante saber cómo empezó, cuáles eran los
primeros síntomas y dónde aparecieron y sobretodo, con qué lo relaciona
la persona enferma. Los antecedentes quirúrgicos, infecciosos,
traumáticos, odontológicos y ginecológicos son importantes para valorar
posibles focos interferentes en el SN.
Si dejamos constancia de su sentimiento y su estado emocional,
podremos observar después los cambios a ese nivel, que son siempre muy
importantes, casi un signo de garantía de mejoría también física o de
curación.
Los hábitos alimentarios, fisiológicos y tóxicos son muy
importantes para regular el proceso de curación, en ocasiones son
imprescindibles, a veces su modificación puede ser el único tratamiento
necesario.
Si la procaína que se utiliza está totalmente libre de
conservantes, las reacciones adversas son extremadamente raras.
No obstante, puede darse reacciones inflamatorias en los puntos de
inyección, que suelen remitir espontáneamente en menos de 24 o 48 horas.
Estas reacciones acostumbran a ser, aunque molestos, signos
autocurativos. A veces las reacciones son a distancia, por ejemplo,
después de tratar a una persona que acude por asma alérgico, pueden
reaparecer unas amigdalitis como las que había tenido en su infancia, y
esto nos puede indicar que esas anginas de repetición son una de las
causas de su asma actual (campo inteferente) y son el siguiente punto al
que debemos ir. Se aconseja no suprimir de entrada esas reacciones
con fármacos.
¿A quién va dirigida la Terapia Neural?
La Terapia Neural
puede resultar extremadamente eficaz para cualquier persona, incluidos
niños lactantes y mujeres embarazadas. No obstante, deben evitarse las
inyecciones profundas en las personas con problemas de coagulación.
El profesional en Terapia Neural
La experiencia
acumulada por numerosos profesionales con cientos de miles de pacientes
hace que esta sea una terapia segura si se es un buen conocedor de la
técnica. Por cuestiones legales sólo pueden inyectar médicos y
diplomados en enfermería.
Conclusiones sobre la terapia neural
Como dice el Dr. Ricardo Machiavelli (Argentina),
comparada con el resto de la terapéutica conocida y utilizable para un
mismo fin, la Terapia Neural constituye una terapéutica de muy buenos
resultados, muy económica y de muy baja yatrogenia (efectos
colaterales).
La curación es un proceso en el que intervienen también los
cambios que la persona tiene oportunidad de hacer merced a la
concientización de lo ocurrido tanto en el proceso de enfermar como en
el de sanar.
Debemos ser consecuentes y seguir con ese diálogo que iniciamos
con el Sistema Nervioso Vegetativo, desaconsejando la reducción de la
Terapia Neural a tratamientos sintomáticos y locales. Gracias a los
procesos de memoria del organismo, observamos con frecuencia que cuando
neutralizamos una irritación principal (campo de interferencia), nos
aparecen otras. Es lo que se llama el salto del campo o un "Diálogo
con el Sistema Nervioso", y nos indica el siguiente foco de
irritación al que debemos dirigirnos.
Y así conversando con la totalidad del SER, a veces se llega a
la propia esencia.
|